Formación Global

COIL – Intercambio Virtual

¿Qué es el Intercambio Virtual? Una estrategia para la formación global!

Primero es importante diferenciar el Intercambio Virtual de la Movilidad Virtual, porque son dos cosas distintas. En primer lugar, la Movilidad Virtual se define como una modalidad de formación académica que consiste en cursar créditos académicos (SCT) a través de una modalidad virtual en otra institución nacional o extranjera. El Intercambio Virtual implica la realización de actividades en el marco de un curso con créditos académicos en la universidad de orígen, de pre o postgrado, habilitados por la tecnología, en los que se lleva a cabo una comunicación e interacción  constructiva entre individuos o grupos que están geográficamente separados y/o de diferentes orígenes culturales, con el apoyo de educadores o facilitadores.

¿Qué es COIL?

Existen diferentes enfoques, metodologías y formas de implementar el intercambio virtual. Uno de los enfoques que se está impulsando desde la DGRRII es COIL (Collaborative Online International Learning), dado que permite medir, controlar y promover mecanismos de calidad relacionados con los resultados y el impacto de la experiencia de aprendizaje. En este link, puede revisar un flyer informativo sobre COIL y si desea conocer más sobre sus alcances y posibilidades.

COIL nace como iniciativa para democratizar el acceso a la internacionalización y los espacios de formación con perspectiva internacional, global y/o intercultural desde el sistema de univerisdades publicas de Nueva York (SUNY), alrededor de los años 2000. COIL como metodología ha tomado mucho más liderazgo durante y después de la pandemia en donde nos vimos obligados a hacer uso de las herramientas virtuales para comunicarnos. Hoy en dia, la apuesta con COIL es aprovechar ese aprendizaje para proyectar las relaciones internacionales con nuestras universidades socias desde lo presencial a una versión paralela virtual, donde nuestro estudiantado pueda ser parte de esta comunidad internacional online.

Un COIL siempre consiste en tres partes:

  1. Actividad rompehielo
  2. Trabajo colaborativo
  3. Reflexión disciplinar e intercultural

¿Quieres saber qué proyectos se implementaron previamente en la UDP para poder inspirarte? Revisa acá el repositorio de proyecto COIL.

Para estudiantes

  • Desarrolla competencias profesionales claves a nivel de relacionamiento interpersonal, una mirada analítica y comparativa crítica con enfoque global.
  • Fomenta la empatía y la comprensión cultural
  • Aporta a una variedad amplia de resultados de aprendizaje claves para su perfil de egreso y las necesidades del mercado laboral.

Beneficios para docentes

    • Una manera de integrar la red internacional investigativa al aula y fortalecer sus colaboraciones internacionales.
    • Concretar y facilitar oportunidades de crecimiento profesional.
    • Fortalecer la calidad del currículum de su asignatura. Involucrar activamente al estudiantado en su proceso de aprendizaje.

Es importante que primero te capacites con la DGRRII en COIL como metodología, para posteriormente presentarnos tu proyecto para aprobación, previa a la implementación. Debes enviar un correo a [email protected] para conocer la proxima oportunidad de capacitación. Normalmente la DGRRII imparte cursos de capacitación durante las escuelas de verano a invierno de formación docente que se dictan todos los años en enero y julio/agosto, a través de la VRA.

Si ya conoces la metodología y has aprendido sobre sus contenidos y dinamicas, puedes buscar un socio, o bien consultar en la DGRRII que te ayuden a conseguir un socio para tu COIL. Una vez que tengas tu socio, se deben revisar los siguientes aspectos

  1. Tema común a trabajar: pueden trabajar con un socio que sea de la misma u otra disciplina, lo importante es abarcar un tema común que deben trabajar las y los estudiantes en conjunto.
  2. Aspectos logísiticos: deben revisar horarios o eventuales diferencias horarias por zona geográfica, para en base a ello definir:
  3. Las dinámicas de trabajo: van a implementar el COIL de manera sincónica o asincrónica, o bien con una mezcla entre ambas modalidades? Van a trabajar en equipo de que tamaño?
  4. Idioma: se debe definir cual va a ser el idioma compartido entre ambas aulas.
  5. Herramientas de apoyo virtual y espacios de trabajo: como se comunicarán? Dónde trabajarán las y los estudiantes los contenidos y avances a presentar?
  6. Evaluación: el equipo docente debe definir el peso de la nota que tendrá la colaboración realizada con la contraparte, a la vez de dejar claro ante el estudiantado la metodología de evaluación que será aplicado.
  7. Calendarización: transparentar con claridad los plazos y clases a ejecutar, a cargo de quién estarán.

 

La DGRRII cuenta además con dos fondos de apoyo a los COIL:

  1. FIPA – Fondo de Internacionalización de los Procesos de Aprendizaje. Este fondo permite adquirir finanicamiento y acompañamiento técnico para el diseño de un COIL. Se puede postular con la idea y/o el socio más o menos claro, pero la idea es presentar una propuesta que posteriormente se puede ir trabajando. El FIPA se postula cada año en el mes de mayo, para tener su fase de diseño el segundo semestre y ser implementados el primer semestre del año siguiente. Se recomienda fuertemente siempre incluir en la planificación al menos 3 meses para el diseño y busqueda de un socio, para implementar la iniciativa el semestre siguiente, de modo de tener suficiente tiempo de preparación y adaptación de la asignatura escogida.
  2. Fondo de Movilidad COIL – Desd 2025 existe un fondo que busca complementar la experiencia virtual con una visita presencial entre los docentes. Puede postular el/la docente UDP proponiendo la visita hacia el socio o bien traer al socio a la UDP por maximo una semana con actividades académicas y reuniones de trabajo con el propósito de planificar y mejorar futuras experiencias conjuntas de COIL.