Global Learning

COIL – Virtual Exchange

What is Virtual Exchange? A strategy for global training!

First, it is important to differentiate between Virtual Exchange and Virtual Mobility, as they are two different things. First, Virtual Mobility is defined as a form of academic training that consists of earning academic credits (SCT) through a virtual program at another national or foreign institution. Virtual Exchange involves participating in activities within the framework of a credit-bearing course at the home university, whether undergraduate or graduate, enabled by technology. These activities involve constructive communication and interaction between individuals or groups who are geographically separated and/or from different cultural backgrounds, with the support of educators or facilitators.

What is a virtual exchange for?

Benefits for students:

Develops key professional competencies in interpersonal relationships, and develops a critical analytical and comparative perspective with a global focus.
Promotes empathy and cultural understanding
Contributes to a wide variety of key learning outcomes for their graduate profile and labor market needs.

Benefits for teachers:

A way to integrate the international research network into the classroom and strengthen their international collaborations.
Concrete and facilitate professional growth opportunities.
Strengthen the quality of their subject curriculum. Actively involve students in their learning process.

There are different approaches, methodologies, and ways to implement virtual exchanges. One of the approaches being promoted by the DGRRII is COIL (Collaborative Online International Learning), as it allows for the measurement, monitoring, and promotion of quality mechanisms related to the results and impact of the learning experience.

COIL was born as an initiative to democratize access to internationalization and training spaces with an international, global, and/or intercultural perspective within the New York City public university system (SUNY) around the year 2000. COIL as a methodology has taken on a much greater leadership role during and after the pandemic, when we were forced to use virtual tools to communicate. Today, COIL’s commitment is to leverage this learning to project international relations with our partner universities from in-person to a parallel virtual version, where our students can be part of this international online community.

(ES) Para estudiantes

  • Desarrolla competencias profesionales claves a nivel de relacionamiento interpersonal, una mirada analítica y comparativa crítica con enfoque global.
  • Fomenta la empatía y la comprensión cultural
  • Aporta a una variedad amplia de resultados de aprendizaje claves para su perfil de egreso y las necesidades del mercado laboral.

Beneficios para docentes

    • Una manera de integrar la red internacional investigativa al aula y fortalecer sus colaboraciones internacionales.
    • Concretar y facilitar oportunidades de crecimiento profesional.
    • Fortalecer la calidad del currículum de su asignatura. Involucrar activamente al estudiantado en su proceso de aprendizaje.

(ES) Es importante que primero te capacites con la DGRRII en COIL como metodología, para posteriormente presentarnos tu proyecto para aprobación, previa a la implementación. Debes enviar un correo a [email protected] para conocer la proxima oportunidad de capacitación. Normalmente la DGRRII imparte cursos de capacitación durante las escuelas de verano a invierno de formación docente que se dictan todos los años en enero y julio/agosto, a través de la VRA.

Si ya conoces la metodología y has aprendido sobre sus contenidos y dinamicas, puedes buscar un socio, o bien consultar en la DGRRII que te ayuden a conseguir un socio para tu COIL. Una vez que tengas tu socio, se deben revisar los siguientes aspectos

  1. Tema común a trabajar: pueden trabajar con un socio que sea de la misma u otra disciplina, lo importante es abarcar un tema común que deben trabajar las y los estudiantes en conjunto.
  2. Aspectos logísiticos: deben revisar horarios o eventuales diferencias horarias por zona geográfica, para en base a ello definir:
  3. Las dinámicas de trabajo: van a implementar el COIL de manera sincónica o asincrónica, o bien con una mezcla entre ambas modalidades? Van a trabajar en equipo de que tamaño?
  4. Idioma: se debe definir cual va a ser el idioma compartido entre ambas aulas.
  5. Herramientas de apoyo virtual y espacios de trabajo: como se comunicarán? Dónde trabajarán las y los estudiantes los contenidos y avances a presentar?
  6. Evaluación: el equipo docente debe definir el peso de la nota que tendrá la colaboración realizada con la contraparte, a la vez de dejar claro ante el estudiantado la metodología de evaluación que será aplicado.
  7. Calendarización: transparentar con claridad los plazos y clases a ejecutar, a cargo de quién estarán.

 

(ES) La DGRRII cuenta además con dos fondos de apoyo a los COIL:

  1. FIPA – Fondo de Internacionalización de los Procesos de Aprendizaje. Este fondo permite adquirir finanicamiento y acompañamiento técnico para el diseño de un COIL. Se puede postular con la idea y/o el socio más o menos claro, pero la idea es presentar una propuesta que posteriormente se puede ir trabajando. El FIPA se postula cada año en el mes de mayo, para tener su fase de diseño el segundo semestre y ser implementados el primer semestre del año siguiente. Se recomienda fuertemente siempre incluir en la planificación al menos 3 meses para el diseño y busqueda de un socio, para implementar la iniciativa el semestre siguiente, de modo de tener suficiente tiempo de preparación y adaptación de la asignatura escogida.
  2. Fondo de Movilidad COIL – Desd 2025 existe un fondo que busca complementar la experiencia virtual con una visita presencial entre los docentes. Puede postular el/la docente UDP proponiendo la visita hacia el socio o bien traer al socio a la UDP por maximo una semana con actividades académicas y reuniones de trabajo con el propósito de planificar y mejorar futuras experiencias conjuntas de COIL.