Noticias
17 mayo 2024
El jueves 9 de mayo, en el auditorio de la Facultad de Educación, la Dirección General de Relaciones Internacionales (DGRRII) llevó a cabo el seminario “Buenas prácticas docentes: Intercambio virtual. Una estrategia para la formación global”. Este encuentro fue desarrollado con el fin de entregar información y compartir experiencias sobre los proyectos ejecutados en la Universidad, a partir de la aplicación de una metodología COIL (Collaborative Internacional Learning), dinámica que permite crear iniciativas con profesionales y estudiantes de distintos países, a través de actividades guiadas por un facilitador.
La actividad inició con las palabras de Anoek van den Berg, directora de la DGRRII, quien se refirió al origen de la metodología COIL y señaló que, desde 2021, se han ejecutado 18 de estas iniciativas en la Universidad.
En esa línea, sostuvo que su aplicación permite que el estudiantado UDP viva una experiencia de internacionalización sin salir de la Universidad. Según comentó, se trata de una estrategia que impulsa a las y los docentes a adaptar sus cursos de forma innovadora para cruzarlos con asignaturas de instituciones extranjeras.
“El COIL se basa en un tema en común, no una asignatura en común”, afirmó, manifestando que su aplicación beneficia a la comunidad estudiantil y académica. “Hay un enriquecimiento en cuanto al intercambio de perspectivas, conocimientos y otros elementos que enriquecen el proceso de aprendizaje”, respecto de las y los estudiantes. Por otra parte, indicó que las y los docentes pueden generar vínculos con académicos extranjeros, aplicar una perspectiva interdisciplinaria en sus asignaturas, rediseñar sus cursos y desarrollar proyectos de investigación.
En el encuentro también participaron académicos de las facultades de Comunicación y Letras, Salud y Odontología e Ingeniería y Ciencias, quienes compartieron sus casos respecto del desarrollo de proyectos COIL en la Universidad. En ese contexto, Daniel Carrasco, académico de la Escuela de Publicidad, compartió la experiencia de uno de sus cursos con un grupo de estudiantes de American University, con quienes desarrolló un ejercicio para identificar aspectos culturales propios de Chile y Estados Unidos.
Respecto de este proyecto COIL, el académico sostuvo: “Son bien palpables los beneficios que tienen este tipo de actividades en la formación de nuestros estudiantes (…). Y, desde el punto de vista de los beneficios del profesor, este fue un desafío valioso. Amplié mi red de contactos y adquirí una nueva metodología basada en la colaboración”.
Asimismo, Jeffrey Walters, académico de la Universidad de Washington Tacoma (UWT), quien participó en un proyecto COIL con la Facultad de Ingeniería y Ciencias UDP, sostuvo que el proyecto fue interesante, sobre todo, por la interacción que se dio entre las y los estudiantes de ambas universidades. “Fue muy llamativo e impactante crear una interacción con alumnos de una misma edad en diferentes países”, indicó.
Al finalizar el encuentro, la Dirección General de Relaciones Internacionales presentó la tercera versión del Fondo para la Internacionalización de los Procesos de Aprendizaje (FIPA), convocatoria que entrega apoyo financiero y de acompañamiento para el desarrollo de este tipo de iniciativas en la UDP. Así, el área llamó a la comunidad docente a postular a este concurso para desarrollar proyectos COIL en sus asignaturas e impulsar la formación global de sus estudiantes.
Para revivir el encuentro, ingrese aquí.
Compartir esta página: