Noticias

Estudiantes del Princeton-UDP Global Seminar visitan Observatorio ALMA

22 julio 2024

El pasado jueves 18 de julio, las y los estudiantes que participan del Princeton-UDP Global Seminar visitaron el radiotelescopio del Observatorio ALMA en el llano de Chajnantor, en el desierto de Atacama, Chile.

Esta actividad fue excepcional, ya que ALMA rara vez recibe visitantes, lo que da cuenta de la importancia de esta salida a terreno que no solo permitió a los participantes del seminario comprender mejor la relevancia de este proyecto astronómico de clase mundial, sino que también reflexionar sobre el rol de la ciencia y la tecnología en la cultura y la sociedad contemporáneas. Así, la oportunidad de explorar las instalaciones de ALMA proporcionó una dimensión adicional al estudio de las intersecciones entre arte, política y ciencia, y las complejas significaciones políticas, culturales y científicas del desierto de Atacama.

Pixley Marquardt, estudiante de Princeton University, comentó sobre esta experiencia: “Visitar ALMA fue increíble, porque anteriormente habíamos estado viendo material como Voyager, de Nona Fernández, y Nostalgia de la Luz, de Patricio Guzmán, que hablaba de las estrellas en un contexto muy espiritual o de una manera más conceptual. Pero en algunos de los materiales que hemos visto también se hablaba de ellas en un sentido astronómico, como en El botón de nácar. Fue realmente genial ver una manera tan concreta de observar y registrar las estrellas, que están tan lejos de nosotros”.

“La relevancia para el seminario global es que habíamos estado mirando las estrellas como una forma de procesar el duelo o entender nuestro lugar en el universo y en el mundo, especialmente en el contexto de Chile y la dictadura. Ver cómo las personas registraban científicamente las ondas de radio de las estrellas añadió un elemento científico a la conversación, lo cual fue genial», añadió.

Por su parte, José Navarro, estudiante de Historia en la UDP, sostuvo: «Las matemáticas y la física siempre han sido importantes en la cultura humana y en la obra poética de los 80 en Chile. Nicanor Parra, por ejemplo, era matemático. Siento que hay casi un acercamiento inesperado ahí y ALMA es una forma de acercarse a ese mundo, como la astronomía, la física y las matemáticas, para entender el pasado y el presente de Chile y del mundo».

Este seminario, dirigido por Javier Guerrero, profesor titular de estudios latinoamericanos de la Universidad de Princeton, y codirigido por Alejandro Martínez, director del Programa Archivos UDP, explora las conexiones entre el arte y la política chilena desde el golpe militar de 1973 contra el presidente Salvador Allende, hasta la actualidad.

El enfoque principal está en las respuestas de artistas visuales, cineastas, performers, escritores y colectivos frente a la censura y represión, así como en las complejas negociaciones durante la transición democrática, la escena contemporánea del arte y la literatura chilena, la implementación del neoliberalismo, el giro feminista, el auge de los movimientos políticos recientes y la creación de una nueva constitución.

En ese sentido, las excursiones locales del seminario han incluido visitas a relevantes espacios públicos e instituciones, tales como un recorrido por el casco histórico de Santiago, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y Ciudad Abierta de Ritoque, Valparaíso.

Esta actividad destacó la colaboración entre Princeton University y la Universidad Diego Portales, subrayando el compromiso de ambas instituciones con la educación global y el intercambio cultural.

Compartir esta página: