Noticias
9 julio 2024
Entre el 26 y el 29 de junio se desarrolló en forma híbrida el SPR 55th International Annual Meeting – Scientific Program, organizado por la Universidad de Ottawa, donde académicas, académicos y estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales participaron con ponencias y presentaciones de pósters. La conferencia se centró en la temática “Más allá del cambio de síntomas: Promoviendo el florecimiento de virtudes y cambios sociales”.
La directora de la Escuela de Psicología UDP, Dra. Alemka Tomicic, sostuvo que “para quienes hacen investigación en psicoterapia y estamos en la red de investigadores e investigadoras a nivel latinoamericano y también en colaboraciones con otras y otros investigadores de Australia y más recientemente de Japón, la instancia del Congreso Anual y Profesional de la Sociedad de Investigación en Psicoterapia es una instancia muy interesante, no sólo como vitrina para compartir con colegas las investigaciones que estamos realizando y los aprendizajes que obtenemos con ellas, sino también para reunirnos anualmente, mantener los contactos, reforzarlos y posibilitar diálogos entre distintos países con distintas realidades. Creo que también tienen esfuerzos en común a la hora de comprender la manera en que la psicología y particularmente las prácticas de psicoterapia contribuyen al bienestar de las personas y su salud mental”.
“En esta oportunidad”, continuó Tomicic, ”como había sido en años anteriores, logramos con esfuerzos particulares de estudiantes, de investigadores e investigadoras de nuestra Universidad, participar en este encuentro de manera como una especie de comitiva, y a mí me parece más importante, como un espacio de conocimiento y aprendizaje. Participamos docentes con largas experiencias en psicoterapia, con un estudiante de Doctorado, que está haciendo una investigación de carácter pionera, al menos en la sociedad científica a la que pertenecemos, y con dos estudiantes de pregrado que presentaron la investigación que realizaron en el contexto del curso de investigación 3 y 4, con un tema sumamente interesante, novedoso y que llamó mucho la atención a las investigadores provenientes de Estados Unidos, Canadá, países de Europa y de Japón, por la novedad de la temática y porque la sorpresa que causó que estudiantes de pregrado tuvieran esta capacidad para investigar, inicial por supuesto, y con el nivel de calidad que mostraron, no solamente en su investigación, sino que también al exponerla y de participar del encuentro, que yo creo que también contribuyó a abrirles una especie de un grado, un primer acercamiento a la investigación profesional, al encuentro con otros y otras profesionales”.
La académica e investigadora añadió que hubo estudiantes de pregrado que asistieron presencialmente a la presentación, “un grupo de estudiantes que realizaron un conjunto de este trabajo, este estudio, y que además hubo dos grupos de estudiantes de pregrado que también presentaron trabajos de investigación realizados en el contexto de una práctica lectiva en el Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia (CEPPS), que fueron expuestos de manera online, que desde la pandemia este proceso ya ha incorporado como parte de las posibilidades de participación y de alguna manera contribuyendo también a derribar ciertas barreras, que son las barreras económicas muchas veces, la posibilidad de viajar tan lejos, para facilitar que estudiantes participen tempranamente de esta investigación, que en los años siguientes podamos seguir replicando estas experiencias”.
El académico y director de Proyecto T UDP Claudio Martínez presentó un póster con los resultados del proyecto Cuerpo Soñado (FONDECYT 1230262) y, en su rol de presidente saliente del Capítulo Latinoamericano de la Society for Psychotherapy Research (SPR), dio cuenta de su gestión y le entregó el cargo a su sucesora, la Dra. Clara Paz.
Cristián Ortega, estudiante del Doctorado en Psicología UDP, presentó una parte de su trabajo de doctorado que está enfocado en una pregunta respecto a si es necesaria la intervención psicológica en personas recientemente diagnosticadas con VIH.
“En Chile viven aproximadamente 100.000 personas con el virus y no existe ningún protocolo de atención de salud mental dirigida a estas personas. Entonces, mi presentación tenía que ver con levantar el tema dentro del Congreso de la SPR, haciendo desde nuestra disciplina un aporte hacia la idea de una línea de investigación por una parte, pero también de intervención psicológica que ayuda a las personas recientemente diagnosticadas con el virus en una etapa crucial que es la etapa aguda del VIH. Básicamente los resultados tienen que ver con que es valorada la intervención psicológica, es necesaria en la voz de los participantes”, señaló Ortega, quien también es profesor de Psicología UDP.
“No obstante, también es muy valorado poder contar con grupos de pares o contactarse con personas que viven con VIH para que ellos desde su propia voz puedan contarles las experiencias que han vivido, puedan tramitar los temores, la angustia que surgen por el diagnóstico del virus. Y discuto acerca de la necesidad de formarse como psicólogos clínicos sabiendo la relevancia de la sexualidad por una parte y por otra parte la necesidad de tener conocimiento de infecciones de transmisión sexual porque concluyo que la intervención psicológica puede ser una estrategia de prevención para el VIH y otras ITS”, agregó.
Felipe Concha, también estudiante del Doctorado en Psicología UDP y docente de la Escuela, presentó en formato online un trabajo sobre el uso de Chat GPT para la formulación de casos clínicos. Este trabajo fue destacado en la conferencia inaugural del Past President Dr. Andrés Roussos como un ejemplo del actual uso de tecnologías para la investigación y práctica de la psicoterapia.
Por otro lado, la Dra. Javiera Duarte, académica de la Facultad, participó como expositora de un panel sobre Momentos de Encuentro en Psicoterapia, mostrando resultados de una investigación conjunta con una universidad en Alemania y como discussant de otro panel sobre Psicoterapia en Esquizofrenia.
Además, Duarte presentó un póster con resultados preliminares del Fondo de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS) que tiene en conjunto con la Universidad de Valparaíso, donde se desempeña como investigadora alterna. El tema del FONIS “es una intervención de terapia basada en la mentalización con adolescentes diagnosticados con depresión y sus familias”, comentó.
Victoria Díaz, estudiante de la Escuela de Psicología UDP, detalló que, a partir de su rol como Asistente de Investigación junto a estudiantes de pregrado asociados al Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia (CEPPS), han trabajado “hace varios semestres en codificar y analizar procesos psicoterapéuticos de larga data (+4 años) de dos pacientes diagnosticados con trastornos de personalidad. Para el congreso presentamos dos pósters con los resultados del análisis de los cambios y rupturas (tensiones en la alianza entre paciente y terapeuta), realizados con otros estudiantes de la Facultad”.
“Con el primer equipo, conformado por Catalina Andrade, Claudia Ortiz y Matías Pinto, presentamos el poster ‘To tear in Order to Heal: An Analysis of Change and Ruptures in the Psychotherapeutic Process of a Patient Diagnosed with Personality Disorder and Psychotic Episodes’. En esa sesión, yo tuve el rol de moderadora y presenté el póster. El segundo equipo, conformado por Laura Manríquez, Estefany Díaz y yo, presentamos el poster ‘Breaking Mistrust: How Ruptures Favor Subjective Change in a Patient with borderline personality disorder’. Todo este trabajo no hubiera sido posible sin el acompañamiento de los doctores Alemka Tomicic, Javiera Duarte y Claudio Martínez”, agregó.
Para ella, “presentar en un congreso internacional tan importante es un logro para nosotros y me pone muy contenta haber podido representar a la Facultad y al CEPPS en esta ocasión. De manera remota, tuve la oportunidad de participar en distintas actividades y conferencias dictadas por referentes de la investigación en psicoterapia, y aprender mucho sobre los últimos avances en esta materia”.
Por otro lado, la estudiante de Psicología UDP Laura Manríquez, relató su exposición telemática: “Para mí fue un desafío preparar todo eso en inglés, también prepararme para las preguntas, pero después, en el momento, fue muy interesante poder ver exposiciones de estudiantes de doctorado de otras partes del mundo, ver más o menos cómo se trabaja en investigación porque había datos que eran como resultados preliminares. Me gustó mucho la experiencia de poder ver eso, también ver un interés de parte de las personas que asistieron a la sesión haciendo preguntas”.
“Quedaba en nosotras también decidir cómo queríamos presentar la información, cómo queríamos que fuera nuestro análisis. Eso fue desafiante, pero a la vez entretenido. Pensarlo juntas, qué queríamos decir y cómo decirlo, los esquemas, todo”, valoró.
Compartir esta página: