Noticias

Taller Internacional FAAD UDP 2025 – Máquinas de Archivar

14 de noviembre de 2025

Entre septiembre y octubre se desarrolló el viaje del Taller Internacional FAAD UDP – Máquinas de Archivar , una experiencia académica que reunió a estudiantes y profesores de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales en un recorrido por Madrid, Berlín/Dessau y Venecia , tres lugares europeos emblemáticos para pensar las materialidades, instituciones y políticas del archivo contemporáneo.

Coordinado por Alejandra Celedón , decana de la facultad, y con un equipo docente interdisciplinar compuesto por Serena Dambrosio (arquitectura), Bernardita Croxatto (arte) y Pedro Silva (diseño), el taller se propuso explorar cómo las prácticas de archivo configuran formas de conocimiento, representación y memoria en la cultura material.

La primera etapa , en Madrid (22–26 de septiembre) , se centró en los modos de producción, conservación y exposición de archivos artísticos y científicos en instituciones públicas y privadas. El programa incluyó encuentros en la Universidad Complutense de Madrid con Javier Pérez Iglesias y Selina Blasco , y en la Universidad Politécnica de Madrid con Almudena Ribot y un grupo de investigadores que presentaron ejes críticos sobre archivo y extracción cultural-territorial.

Los participantes visitaron el Museo Geominero , el Espacio SOLO , la Fundación Telefónica , el Archivo ARKHÉ (Archivo Queer y Arte Iberoamericano) y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía , donde sostuvieron conversaciones con Lola Hinojosa y Alberto Medina sobre las políticas de documentación y conservación en museos contemporáneos.

El itinerario incluyó además una visita al Instituto del Patrimonio Cultural de España , un recorrido comentado por el Paseo del Prado , y una jornada de cierre en el Museo del Prado , donde se accedió a los archivos del Casón del Buen Retiro . Estas instancias ofrecieron una mirada transversal a los vínculos entre arte, archivo y patrimonio material en la ciudad.

La segunda etapa del taller se desarrolló en Dessau y Berlín (29 de septiembre–3 de octubre) , con foco en la Bauhaus como institución paradigmática en la historia moderna del archivo, la pedagogía y el diseño. En Dessau, el grupo fue recibido por Regina Bittner y Philipp Oswalt , participando en visitas guiadas a los edificios de la Bauhaus, las Casas de los Maestros y las colecciones del Archivo Bauhaus .

Se realizaron talleres y sesiones de trabajo en el espacio educativo del museo, orientados por Pedro Silva , que abordaron las relaciones entre enseñanza, archivo y práctica proyectual. La estancia culminó con un ejercicio colectivo de reflexión y cierre, seguido por un conjunto de visitas a instituciones culturales en Berlín.

La última etapa tuvo lugar en Venecia (6–11 de octubre) , donde el grupo se concentró en los archivos arquitectónicos y artísticos que articulan la memoria de la ciudad y su proyección internacional. Las visitas incluyen el Archivo de Estado de Venecia , el Archivo Histórico de la Accademia di Belle Arti , el Archivio Progetti IUAV , y el Archivo Histórico de la Biennale di Venezia , tanto en Porto Marghera como en los Giardini.

Además, se exploraron el Archivo del Patriarcado de Venecia , la exposición Diagrams del estudio OMA en la Fondazione Prada , y las sedes de la Biennale Architettura 2025 en el Arsenale y los Giardini. A través de estas experiencias, los estudiantes pudieron observar de manera directa las formas en que los archivos contribuyen a modelar las relaciones institucionales, las prácticas curatoriales y las materialidades de la historia del arte y de la arquitectura.

A lo largo de sus tres etapas, Máquinas de Archivar constituyó un espacio de aprendizaje que conectó lugares, prácticas y debates contemporáneos sobre el archivo. El viaje del taller permitió comprender el archivo no sólo como repositorio del pasado, sino como un dispositivo activo en la producción cultural y en las formas de imaginar futuros comunes .

Compartir esta página: